Somos una red de expertos con un enfoque global, apasionados por co-crear soluciones para transformar el sistema alimentario.


  • Apoyamos a empresas y a start-ups a generar y alinear estrategias de sustentabilidad.

  • Acompañamos a emprendedores en el camino de transformar una idea de negocio en una marca exitosa y responsable.

  • Generamos experiencias, eventos y talleres que nos ayudan a generar diálogo y conocimiento para transformarlo en acciones que construyan el camino del sistema alimentario.

  • Creamos comunidad e impulsamos los proyectos de las mujeres que están transformando el sistema alimentario en México y el mundo.

 

¿Por qué lo hacemos?


Por que creemos que tod@s tenemos un lugar en la mesa para transformar nuestro sistema alimentario y sanar nuestra relación con el planeta.

Tanto Empresas, Gobiernos, Asociaciones y Sociedad Civil, necesitamos urgentemente generar acciones que nos ayuden a mitigar los efectos del cambio climático de cara a los retos que tenemos para alcanzar la Agenda 2030.

¿Quienes somos?

  • Nací en una familia de emprendedores y devotos a la comida; con una abuela italiana y una veracruzana, la comida en casa era un tema de orgullo familiar. Mis abuelas marcaron poderosamente mi vida.

    Estudié Ciencias de la Comunicación, y por de 13 años colaboré en diferentes empresas multinacionales en áreas de Comunicación Corporativa, Cultura, Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial.

    En 2013, impulsada por un sueño de juventud, decidí ir a Italia, para conocer más sobre mis raíces familiares, y para estudiar una Maestría en Negocios con especialización en alimentación experiencia que transformó profundamente mi vida, permitiéndome colaborar con equipos multidisciplinarios de diferentes partes del mundo, así como actores internacionales que están transformando el mundo de la innovación y la alimentación.

    Apasionada del mundo de la alimentación, en 2015 realicé un segundo Máster en Innovación con el Future Food Institute, experiencia que me acercó más al mundo del emprendimiento y que me dio oportunidad de trabajar en diversos proyectos internacionales como: la Expo Milano entre otros.

    También ese mismo año lancé mi propio social pop restaurant “Mucho Gusto” el cual nació de la pasión por mostrar la cultura y la gastronomía mexicana en tierras italianas y reunir grupos de diversas nacionalidades para crear una experiencia única a través de la comida.

    En 2019 a mi regreso a la Ciudad de México, trabajé como consultora y posteriormente, como Asesora de Comercio y Sustentabilidad en la Embajada de Suecia en México, realizando proyectos Sustentabilidad y Equidad de género.

    En 2022 Nace Hopefoodly, una consultoría con enfoque global, especializada en conectar personas y co-crear soluciones para transformar el sistema alimentario.

    En conjunto con una red de expertos y alianzas estratégicas, trabajamos por crear proyectos que se transforman en historias de esperanza e inspiración.

Conoce a nuestro equipo y aliados

Creemos en la esperanza que inspira y mueve a la acción.


Visualizamos con esperanza un  planeta donde todos los seres humanos tengan acceso a alimentos nutritivos que se preparen con higiene, seguridad y amor, que proporcionen  bienestar y que nutran  nuestro cuerpo, nuestra mente y que estén en equilibrio con los seres humanos y el planeta donde vivimos

Por eso amamos construir estas historias que están cambiando la forma en la que nos alimentamos para inspirar la transformación que necesitamos para generar un sistema alimentario más sustentable para todos.

Nuestros Aliados Estratégicos:

Hopefoodly se apoya en el modelo de Ecología Emocional para generar estrategias enfocadas a la transformación del sistema alimentario

El Modelo CAPA de Ecología Emocional creado por Merce Conangla y Jaume Soler que ha servido como guía para trabajar los proyectos que nos permitan hacer del sistema alimentario un ecosistema más Creativo, Autónomo, Pacífico y Amoroso. (Modelo CAPA)

El Modelo CAPA es representado con un cometa, por sus cuatro cuadrantes

* Conangla Merce, Soler Jaume, “Ecología Emocional para el nuevo milenio” 2014, Editorial Amat

  • • Necesitamos un sistema donde cada uno de nosotros seamos más conscientes y responsables con nuestro consumo.

    • Producir y consumir local, intentando, tener el menor impacto posible.

    • Promover la agricultura urbana.

  • Reconocer las fuentes de las que nos nutrimos y buscar nuevas formas de producir e innovar los procesos del sistema alimentario

    • Innovar la forma en la que producimos alimentos, como los distribuimos y cómo los consumimos, así como definir como manejamos los residuos para evitar el desperdicio

    •Utilizar la tecnología como nuestra aliada para encontrar nuevas soluciones (Food Tech, Food Design, Food Innovation)

  • • Producir en forma amigable para el planeta y para el consumidor.

    • Ser conscientes cuando nos alimentamos, comer con calma.

    • Biodiversidad- granos ancestrales y una alimentación variada

    • Rescatar las tradiciones.

  • • Valorando la importante relación que tiene la alimentación con nuestros vínculos y la parte social

    • Priorizando la relación tan estrecha que hay con lo que comemos con nuestra identidad, nuestra cultura

    • Valorando nuestros rituales y como la alimentación genera comunidad y construye relaciones.