Acercando el campo a la ciudad, a través de nuestras elecciones

¿Alguna vez, mientras disfrutabas tu desayuno, te has imaginado el largo camino que han recorrido tus alimentos, desde que fueron producidos, luego transformados, comercializados y distribuidos, hasta llegar al lugar donde tú los adquiriste? ¿Qué implica ser consumidor de alimentos en una ciudad?

Con este breve artículo, yo te invito a que des un pasito hacia el consumo local de alimentos y con ello ayudes a que se acorten las cadenas de comercialización. Esta decisión, de persona en persona, de lechuga en lechuga, puede hacer la diferencia: Para tu salud, para el ambiente y para las familias que producen esos alimentos.

En las ciudades, un consumidor común, tiene poco tiempo para realizar las compras y preparar los alimentos. Además, tiene una gran diversidad de opciones cercanas en las que puede adquirir alimentos que vienen procesados y empaquetados de tal forma, que pueden mantenerse en el refrigerador por varios días y prepararse de manera rápida, cuando sea necesario.

Estas condiciones han cambiado los patrones de consumo de los mexicanos que viven en las ciudades. Hemos transitado de una dieta basada en alimentos frescos adquiridos en los mercados, a una dieta alta en alimentos procesados, adquiridos en tiendas de autoservicio. Esta tendencia tiene impactos en la salud de las personas, en el ambiente y en las condiciones laborales de muchos trabajadores que están implicados en la cadena de alimentaria.

Algunas estadísticas que ejemplifican esto:

• México es el cuarto país del mundo, en consumo de productos ultraprocesados (principalmente de pan, pasteles y galletas). En comparación, solamente el 54% de las personas mayores a 20 años, consume verduras de manera regular.

• El 50% del maíz que se produce en México, es cultivado por grandes productores. Es decir, aquellos que tienen campos de cultivo de más de 10 hectáreas y que representan solamente el 4% de los productores de maíz del país (la mayoría de los productores tiene menos de una hectárea). Los productores pequeños enfrentan muchos retos para comercializar sus productos: No cumplen con los estándares de las grandes tiendas porque sus producciones son pequeñas y temporales y sus productos no tienen los requisitos estéticos y homogéneos que generalmente se solicitan (esas manzanas de tamaño, forma y color perfecto del super). Además, los costos de almacenamiento y transporte son difíciles de cubrir con producciones pequeñas.

• La producción a gran escala de alimentos en todo el mundo, está asociada a una alta transformación de bosques y selvas a campos de cultivo, uso de agroquímicos que contaminan el agua y el suelo, así como un alto consumo de agua. El 30% de las emisiones de gases efecto invernadero en todo el mundo, está asociado a la transformación de tierra para cultivos.

Una alternativa que afortunadamente es cada vez más accesible en nuestro país, es la de las cadenas agroalimentarias cortas. Estas cadenas tienen el objetivo de acortar la distancia geográfica, organizacional y social entre los productores y los consumidores, reduciendo la intermediación y ofreciendo productos cultivados en esquemas de agricultura familiar o agricultura a pequeña escala.

Existen diversos tipos de cadenas cortas, los más comunes son los mercados y tianguis que actualmente están creciendo por doquier en la Ciudad de México, pero también están las canastas de alimentos de reparto a domicilio, para aquellos que cuentan con poco tiempo o tienen pocas posibilidades de transporte.

En estas alternativas a los supermercados, las ganancias al productor son mayores, se promueven modos de producción amigables con el ambiente y tú como consumidor, sabes de dónde y cómo se producen tus alimentos. ¿Sabías que en la Ciudad de México existen cerca de 2500 productores que se dedican a la siembra de maíz, produciendo en total, 23 variedades distintas? Solamente en la alcaldía Álvaro Obregón, se produce jitomate, cebolla, chile, lechuga y frutos como manzanas amarillas, rojas y galas, peras, duraznos, ciruelas, chabacanos y zarzamora. Tu puedes acceder a ellos, en los mercados de productores.

A continuación, algunas referencias de este tipo de iniciativas a las que puedes acceder en el país:

CDMX:

- https://mercadodeproductores.com.mx/

- https://mercadoel100.org/

- https://cdmxsecreta.com/10-canastas-de-frutas-y-verduras-organicas-que-llegan-hasta-la-puerta-de-tu-casa/

Guadalajara:

- https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=803594

Oaxaca:

https://www.facebook.com/XubMaiz

https://instabio.cc/elpochote?fbclid=IwAR1P2EI9Rp6krVq1LdPxk_Etcef-TtjXY8OETeeeRYn2DSnpKCkSUUyS6PE

Puebla:

https://www.tianguisalternativo.org/

Emma Villaseñor

Soy bióloga de formación y a lo largo de mi carrera he combinado el   trabajo en la academia, con el trabajo en organizaciones civiles y consultorías. A nivel de investigación, me interesan los procesos de la relación humano-naturaleza y de aprendizaje social.

Entiendo la comida como una larga cadena de procesos en los que las personas interactúan entre sí y con la naturaleza: Desde la siembra de la semilla de maíz, hasta la preparación de unos deliciosos chilaquiles, por ejemplo. Esta larga cadena implica para la sociedad, muchas decisiones, conocimiento y esfuerzo. A su vez, tiene un efecto en el ambiente y los recursos que utilizamos. Desde esta perspectiva, considero que es posible tener impactos positivos en el mundo, sumando voluntades y haciendo esfuerzos a nivel individual y familiar. No creo en la exigencia de cambios de hábitos abruptos y generalizados.

Vivo en Oaxaca desde hace tres años y mi medio de transporte principal, es la bici. Amo el cine y los viajes en carretera con música cuidadosamente escogida. De mi última casa compartida, me quedo la costumbre de prepararme y disfrutar de desayunos muy largos los fines de semana.

Anterior
Anterior

Food Design Fest 2022